TEORÍA DE NICOLÁS MAQUIAVELO

Nicolás Maquiavelo es considerado actualmente como el fundador de la ciencia política o de la filosofía política, igualmente se le considera como un pionero del análisis político moderno y es uno de los teóricos políticos más destacables y notables de la época del renacimiento, con su gran e importante aporte se abre el camino hacia la modernidad en su concepción política y a la restructuración social.
No cabe duda que Maquiavelo marco un punto de referencia para aquellos que en una época hostil y dominada por los imperios y la religión en el ámbito político, buscaban algo mejor, una restructuración de la sociedad, y Maquiavelo con su obra El Príncipe, logro realizar una distinción de lo político, lo moral y lo religioso, entregando además pautas y ciertos consejos que guiaron a los futuros lideres.
Para algunos, el principal merito de Maquiavelo en su obra El Príncipe, radica en haber dejado de lado los criterios morales, que eran característicos del pensamiento clásico y la religión cristiana, que principalmente buscaban el buen gobierno para examinar con un perfil amoral la política del gobierno eficaz, para otros los mas importante de su obra fue haber innovado la utilización del método comparativo histórico, de uso evidente y hasta abusivo en toda su producción literaria y principal prueba de la objetividad de su análisis.
Lo que principalmente distingue a Maquiavelo como pionero en el estudio de la política es que hace una diferencia con claridad remarcable su estudio, describe con suficiente claridad el campo de la política, entiende que la política es, en primer lugar, el estudio de las luchas por el poder entre los hombres.
En el estudio de los ideales de Maquiavelo se ha encontrado una gran contradicción, esto es a consecuencia del contraste que se hace entre sus dos obras principales, los Discursos sobre la primera década de Tito Livio y El Príncipe, ya que en El Príncipe Maquiavelo no solo se remite al ejercicio del poder, dando muchas pautas al gobernante sobre lo que debería hacer, sino que también habla de su adquisición y conservación, así es como se puede identificar en la obra, 4 formas de adquisición del poder, por virtud, por fortuna, por perfidia o por favor.
Según Maquiavelo, la anarquía es el pero de los males, y un príncipe es preferible a la anarquía, a todo esto añade un ciclo inevitable en las formas de gobierno que adopta el estado que son: monarquía, tiranía, aristocracia, oligarquía, democracia y anarquía. Siendo la ultima fase evitada por la aparición de un príncipe que pueda tener el control de la situación de crisis y así poder regresar a la fase de la monarquía.
Se puede identificar cierta inclinación de Maquiavelo, que es, abstraer la política de toda consideración y escribir acerca de ella como si fuera un fin, convirtiendo al poder en ese fin, que muchas veces justifica cualquier medio necesario.
Para poder entender el ámbito propio de la política que busca Maquiavelo, es útil partir de la definición que dio Carl Schmitt, según la cual existe una característica política especifica, la distinción entre amigo y enemigo, Maquiavelo decía que el príncipe debía tener una política clara, aprovecharse de sus amigos, que eran los militares y el pueblo, y saber tratar a sus enemigos, el príncipe nunca debía de declararse neutral, más bien debía tener una política clara en su actuar.
images-1
Maquiavelo decía que lo político se definirá por la relación que existe entre el gobernante y el gobernado, para él cada disciplina tendrá una relación de poder propia, diferenciándose entre sí, por los actores que en ella influyen.


Siguiendo esto, se puede señalar que los poderes económico y religiosos no constituyen al poder como algo esencial en sus respectivas disciplinas. De ello surgen dos conclusiones importantes, la primera es que las relaciones de mando y obediencia, ya se den en el terreno religioso, económico o militar, constituyen relaciones políticas; la segunda conclusión es que el poder ejercido por el gobernante sobre el gobernado constituye la relación de poder por excelencia.  


DERECHO DE AUTOR:  José Rubén  Molina Ávila

Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL HUMANISMO EN NICOLÁS MAQUIAVELO

LOS 10 MANDAMIENTOS DE NICOLÁS MAQUIAVELO